sábado, 28 de abril de 2007

Premio a la propuesta más tonta.


En Cataluña, como en el resto de Europa, hay políticos que a veces parecen tontos y a veces lo demuestran. Tal es el caso de Jordi Portabella, candidato a la alcaldía de Barcelona por ERC, que con el objetivo de que todos los ciudadanos puedan encontrar a menos de 300 metros de casa cualquier producto que necesiten, propone que el Ayuntamiento adquiera 2.000 locales para cederlos a quienes estén dispuestos a abrir un tipo de tiendas con escasa o nula presencia en un barrio.


Por si fuera poco el afán de las administraciones catalanas por meterse en todo, por no dejar nada fuera de su alcance regulador; unas administraciones, que como el Ayuntamiento de Barcelona pretende regular la actividad de las estatuas humanas de las Ramblas, de forma que sólo puedan actuar las que decida la concejalía de Cultura, o como otros ayuntamientos catalanes, que regulan dónde puede instalarse un locutorio, o una inmobiliaria, porque algún prócer político imponiendo su criterio personal por encima del de los consumidores ha decidido que hay demasiados locutorios o inmobiliarias; por si no fuera suficiente intervencionismo, ERC plantea que el Ayuntamiento compre o alquile los locales y decida con las asociaciones de comerciantes y vecinos qué establecimientos necesita el barrio.

Creíamos saber desde hace siglos que no había mejor manera de ajustar la oferta y la demanda de bienes y servicios que permitir la libre concurrencia de compradores y vendedores. Sin restricciones, sin privilegios, ni favores, ni subvenciones, ni exenciones. A través de los precios y los beneficios los actores sabrían qué demandan más los consumidores y cuál sería el modo más económico de ofrecerlo. Pero ha tenido que venir Jordi Portabella para sacar a la ciencia económica de su error. No sería el comerciante que expone su dinero y busca la máxima rentabilidad quien mejor daría satisfacción a las demandas de los consumidores, sino el propio Jordi Portabella, asesorado por los vecinos y otros comerciantes.

Si un grupito de peluqueros concluye que hay suficientes peluquerías y no quieren más competencia ¿ Forzarán a Portabella a que no permita más aperturas ? Si un grupo de vecinos se encapricha por la comida libanesa, y no les apetece ir al restaurante libanés del barrio vecino ¿ Tendrá el Ayuntamiento que rebajar el precio del local hasta que haya alguien dispuesto a abrirlo ?
¿ Aunque haya alguien dispuesto a pagar el doble por el local para abrir otro negocio ?

Cualquiera diría que Ludwig Von Mises, estaba pensando en la Barcelona del siglo XXI cuando escribió: las autoridades tienden siempre a no admitir restricción alguna en su actividad, procurando ampliar todo lo posible la esfera pública. Intervenir por doquier, no dejar parcela alguna incontrolada, que nada se produzca espontáneamente, sin licencia del jefe, he aquí la íntima aspiración del gobernante.

jueves, 26 de abril de 2007

Terminemos con los aranceles

La política proteccionista de los países ricos está haciendo un grave daño a millones de personas en los países pobres. En este documental donde se resumen los argumentos a favor de la globalización, se critican duramente esas políticas.

Un ejemplo de esas políticas nefastas es la PAC. En este libro , Norberg explica con claridad el vergonzoso e irracional funcionamiento de la política agraria de la UE:

Ésta protege a un pequeño círculo de empresas y campesinos que actúan como grupos de presión, y sus barreras condenan al subdesarrollo y a la muerte a personas de otros continentes.(...) Los contribuyentes europeos pagamos cada año miles de millones de euros para que nuestras tiendas dispongan de una oferta más reducida de comida a un precio más alto.(...) Se subvenciona con sumas astronómicas ( casi la mitad del presupuesto comunitario ) la producción y los transportes de los campesinos europeos. (...)Dado que los subsidios se conceden fundamentalmente en función del tamaño de los cultivos y del número de cabezas de ganado, el 20% de los campesinos más ricos reciben un 80% de las subvenciones . Esto significa en otras palabras, que menos del 1% de la población de toda la UE percibe casi el 40% de todo el presupuesto comunitario.

La UE promueve la pobreza en los países en desarrollo no por favorecer a los europeos, sino en beneficio de unos colectivos reducidos pero muy ruidosos y bien organizados.

Pero las propias élites políticas de África y Sudamérica han sido muy reacias al libre comercio. Lo que ha fracasado en Sudamérica y África es el proteccionismo. Consideraron después de la II Guerra Mundial que una política de autoabastecimiento era la única apropiada. Su propósito era producir "para cubrir las necesidades, no en pos del beneficio". Ello les llevó a tratar de hacer todo por su cuenta, lo que les supuso un coste enorme. Los países del este asiático hicieron lo contrario: se dedicaron a lo que mejor sabían hacer y lo exportaron, lo que les permitió obtener aquello que precisaban a un coste inferior, porque lo cierto es que uno sólo produce para sí mismo produciendo para otros.

Cuando compramos mercancías más baratas ahorramos recursos en nuestro país, lo que nos permite apostar por nuevos sectores y proyectos empresariales. Los aranceles, por el contrario, perturban la estructura productiva de un país, desviando los recursos de mano de obra y capital de industrias competitivas a otras menos competitivas. En lugar de centrarse en producir aquello en lo que se es más eficiente y exportarlo para comprar lo que no podemos producir con tanta eficiencia, desperdiciamos recursos produciendo cosas que podríamos comprar a otros por poco dinero. La consecuencia es una menor producción de bienes y servicios, y por tanto, una menor riqueza para el conjunto de la sociedad.

La extraña creencia según la cual el comercio es un juego de suma cero donde una de las partes pierde lo que la otra gana se halla muy extendida. Lo cierto es , sin embargo, que los intercambios no tendrían lugar si ambas partes no creyeran que fueran a salir bien paradas. Buena parte de las críticas contra el libre comercio se centran en que no existen unas condiciones de negociación igualitarias. Norberg explica en el libro cómo aunque uno no sea capaz de producir nada mejor que nadie, puede salir favorecido del libre comercio. Por ejemplo, si Ana es un as de la cirugía y además se le da bien cocinar y limpiar y Manuel sabe cocinar y limpiar pero peor que Ana, ambos podrían beneficiarse si Ana dedica el mayor tiempo posible a la cirugía, y le paga a Manuel por limpiar y cocinar en su casa. Aunque Ana fuese el doble de buena que Manuel limpiando, si es cien veces mejor como cirujano, le conviene concentrarse en lo que mejor sabe hacer para lograr el mayor rendimiento. Todos aquellos que rechazan el libre comercio porque se desarrolla bajo "condiciones desiguales " harían un llamamiento a Manuel para que se aislara y no incurriera en trato alguno con Ana.

Estonia en 1992, por ejemplo, inmediatamente después de su independencia de la URSS decidió abolir unilateralmente todos los aranceles. Sus derechos aduaneros pasaron a ser el 0,0 de promedio. Además privatizó las empresas estatales, adoptó una tasa fija de impuestos y redujo significativamente el gasto público. Anteriormente a esas reformas, la inflación en Estonia superaba el 1000%, la economía empeoraba, el desempleo era mayor al 30% y el 95% de las empresas eran estatales. Hoy este país atrae gran cantidad de inversiones directas y crece a un ritmo del 6% anual, la inflación es del 2,5% y el desempleo es bajo. Ha aumentado la esperanza de vida y se ha reducido la mortalidad infantil. Por desgracia al incorporarse a la UE, ha tenido que asumir la política arancelaria de ésta.

domingo, 15 de abril de 2007

Justificando el terrorismo desde TVC

Anoche el segundo canal de la televisión pública catalana ( Canal 33 ) emitió el reportaje "Terra Lliure. Punt Final". En un momento hablan del secuestro a Jiménez Losantos, al que también dispararon en una pierna. Al respecto, Josep Serra, ex-dirigente de la organización terrorista dice lo siguiente: a raíz del manifiesto contra el catalán, los españolistas se sienten fuertes, parar a esta gente quería decir que no tenían derecho a todo, en un determinado momento las cosas se tienen que parar y por tanto hacía falta un cierto nivel de violencia contra esta gente, entre otras cosas porque solamente entienden este lenguaje.

Lo oí ayer en directo y me quedé de piedra. Después hablan Jordi Pujol y Agustí Colomines ( director del centro Unesco en Cataluña ) y ambos condenan la acción, pero no porque secuestrar a una persona y pegarle un tiro en la pierna sea algo reprobable, injustificable y moralmente repugnante, sino porque lo consideran contraproducente para los intereses del nacionalismo. Colomines, considera que la acción fue absolutamente negativa, la prueba la tenemos cada día cuando ponemos la radio. A continuación ponen un corte de Losantos criticando duramente desde la COPE el intento de OPA de Gas Natural sobre Endesa. Pujol, por su parte, recuerda que la acción fue objeto de una condena muy unánime, y habla de los perjuicios para nosotros que provocó. Los perjuicios que le pudiera ocasionar al que recibió el tiro, parece que no importan demasiado.

Este reportaje, que evita llamar "terrorista" a Terra Lliure y llama "activistas" a sus miembros, llega justo después de la gran polémica que ha desatado la emisión del reportaje de Telemadrid sobre el castellano en Cataluña, y de la condena a Losantos por llamar "terroristas reciclados" a dirigentes de ERC.


Más información

sábado, 14 de abril de 2007

Por qué sobrevive el capitalismo

Decía Ludwig Von Mises que si el capitalismo ha conseguido sobrevivir pese a la actitud negativa de las masas y los gobernantes y no ha podido ser sustituido por ninguno de los múltiples sistemas elaborados tanto por ideólogos como por los considerados "hombres prácticos" sólo puede ser atribuido a que ningún otro orden social es viable. Ciertamente ningún otro orden social es viable, pero no bastan los datos empíricos para demostrarlo. Podríamos acumular montañas de cifras que demostraran cuán equivocados estaban, por ejemplo, los comunistas del pasado. Pero de nada serviría si no pusiéramos en claro por qué estaban equivocados. La estadística y la historia han de ir acompañadas de una básica comprensión deductiva de los hechos.

Únicamente el vilipendiado mecanismo de los precios libres ( aquí van incluidos los tipos de interés y los salarios ) es capaz de resolver el problema enormemente complicado de decidir con precisión, entre las miles de alternativas posibles de producción y contratación, entre las miles de mercancías y servicios diferentes, qué cantidad y en qué proporción deben producirse.

Los precios y beneficios libres, explica Henry Hazlitt, elevarán al máximo la producción y remediarán la escasez con mayor rapidez que ningún otro sistema.Los precios y beneficios arbitrariamente fijados sólo pueden prolongar la escasez y reducir no sólo la producción, sino también el número de empleos.

Resumiendo, los beneficios derivados de las relaciones entre costes y precios no sólo nos indican cuáles son los artículos de cuya producción se desprende mayor provecho económico para todos, sino también cuáles son los medios más económicos de fabricarlos, de modo que, las empresas, que en un orden social organizado de acuerdo con los auténticos principios liberales sólo tienen abierto para enriquecerse el camino de atender del mejor modo posible las necesidades de la gente, harán precisamente eso y del modo más económico posible si quieren tener éxito.

viernes, 13 de abril de 2007

Capitalismo y globalización

La pobreza en el Tercer Mundo no es consecuencia del capitalismo sino de la ausencia de libertad económica entre otras cosas. Como dice Johan Norberg ,la distribución desigual de la riqueza del mundo se debe a la distribución desigual del capitalismo. La pobreza de unos no es consecuencia de la riqueza de otros. Hace dos siglos todos los países del mundo eran muy pobres. Si algunos han consegudo salir de la pobreza es porque han sido capaces de multipilicar su producción.

En 1820, entorno a un 85 % de la población mundial sobrevivía con menos del equivalente a un dólar diario. En 1950 esa cifra había caído a poco más del 50%. En 1980 era del 31% . En 1975 seis de cada diez asiáticos vivían en la pobreza extrema. Hoy no llegan a dos de cada diez. La pobreza ha menguado a nivel mundial más en los últimos 50 años que en los 500 años precedentes. A principios del siglo XX, la esperanza media de vida en los países en vías de desarrollo era inferior a los treinta años. En la actualidad la esperanza media de vida en esos países es 15 años superior a la de Inglaterra hace cien años, país que por entonces era la primera potencia económica del planeta. En 1950, en los países en vías de desarrollo fallecía un 18% de los recién nacidos. En 1995 esa cifra había descendido hasta situarse en el 6%. En sólo 30 años ha menguado a la mitad la proporción de personas hambrientas en el mundo. Nunca la Tierra había sido habitada por tanta gente y nunca antes habíamos dispuesto de tanta comida. Entre los más jóvenes el analfabetismo está descendiendo a pasos agigantados

La creciente prosperidad del planeta no es un milagro. Se debe a la acción humana, a personas que aportan nuevos planteamientos y trabajan con afán por hacer realidad sus ideas. Pero esto es algo que ocurre en todas partes. La diferencia es que en algunos países existe un entorno que permite y estimula las ideas y el esfuerzo y en otros se ponen más obstáculos al trabajo y a la iniciativa.


Los datos están sacados del libro En Defensa del Capitalismo Global, de Johan Norberg, que a su vez utiliza como fuente a organismos como el Banco Mundial, la Unesco, la ONU... entre otros